|
|
||
MOLDES PARA FUNDIDORES VI. SergioGarcía
Resumen: Palabras clave: Introducción: TÉCNICA DE MOLDEO CON VENDAS DE ESCAYOLA. Los objetivos son siguientes: Buscar una impronta superficial de un rostro, no se busca un molde, sino una carcasa rígida que muestre externamente los caracteres generales de la anatomía y expresión del modelo. 1er Paso : Preparación del material, simplemente trozos de vendas de escayola de diferentes tamaños para agilizar la operación, los trozos más grandes se utilizarán para cubrir los grandes planos del rostro (frente, mejillas, barbilla, cuello) y los trozos medianos y pequeños se predispondrán amoldándose a las formas de la nariz, orejas, boca. Justo al lado tendremos a nuestra disposición un recipiente ancho y poco profundo con agua templada, así al empapar las vendas de escayola, éstas no están empapadas con agua fría, producirán una sensación más agradable al modelo que las recibe en su rostro. 2º Paso : Preparación del modelo : La zona de su rostro a tratar deberá ser embadurnada de vaselina, sobre sus cejas, pestañas y otras vellosidades colocamos papel higiénico en tiras que quedarán automáticamente adheridas al vello al ser empapadas por la vaselina. 3er Paso : Etapa procesual : Se dispondrán dos capas de vendas: La primera, con retal de venda empapado, adherir sobre el rostro y frotar por encima, en círculos, con los dedos, la intención es que se amolde y recoja todos los detalles anatómicos. Nos aseguraremos de que los retales aplicados queden bien estirados, sin formar pliegues. No debemos olvidar dejar libres los orificios de la nariz, ¡nuestro modelo no sobrevivirá!, de todos modos, el método de vendas es más limpio y seguro que el de aplicar escayola directa citado anteriormente. La 2ª capa que aplicamos se soldará a la primera y consolidará nuestra carcasa, si fuera necesario se podría aplicar hasta una tercera. Debemos tener en cuenta que cuantos más estratos de venda apliquemos, mas detalles de la expresión del rostro quedarán anulados. Finalizada la operación sólo nos queda esperar hasta que las vendas fragüen y se endurezcan, el resultado final será una carcasa rígida y a la vez flexible (eso, si no nos hemos pasado en añadir estratos de vendas). Dejaremos a nuestro modelo que se quite la máscara por sí mismo; a su ritmo, suavemente, por si alguna parte del molde fuera rebelde al desprenderse de su rostro, (cosa que no sucederá si se preparó al modelo correctamente antes de iniciar el proceso), así controlaría la molestia ocasionada al despegarse. Las fotos se pueden ver en la revista impresa, o en el PDF de la revista enhttp://www.metalspain.com/fundidores-mayo2011.htm Este molde será susceptible de ser vaciado en cera para fundir, o de ser vaciado con escayola, a partir del cual se puede obtener una copia en escayola sobre la que realizaremos un molde flexible, para obtener múltiples réplicas en diversos materiales.
TÉCNICA DE MOLDEO CON ALGINATO SÓDICO. INFORMACIÓN DE INTERES: Alginato se extrae de una sustancia mucosa obtenida de algunas algas marinas, denominada algina, nombre común dado a las sales de ácido alginico, como el alginato de sodio. Se obtiene de grandes algas pardas que viven en el Pacífico y Atlántico norte, algas tales como : Macrocystis purifera, Ascophyllum nodosum, Laminaria digitata y de los géneros Sargassum y Fucus. USOS : ¿Dónde lo podemos encontrar? En : Depósitos Dentales
: Venta de materiales para odontología. Anatomía y composición Tres componentes forman el alginato,
cada uno con una función : 3. Sulfato sódico: Es otra sal, retarda la reacción, ofreciéndonos ese "tiempo de trabajo" tan esencial para el proceso. Aparte de estos tres elementos, existe un cuarto que confiere a la mezcla la viscosidad necesaria para que no escurra y ofrece la resistencia y elasticidad, son partículas de otro tipo de algas.
PRESENTACIÓN Bolsas o paquetes de varios Kilajes. ALMACENAMIENTO Envase perfectamente obturado
para evitar penetraciones de humedad.
PREPARACIÓN Este polvo seco se debe mezclar
con agua siguiendo la relación de dos partes de agua por
una de polvo.
PROCESO DE MOLDEO: No es necesario el uso de desmoldeante. Este momento es crucial, con la crema lista para su aplicación, exenta de grumos tras una apurada mezcla, no nos podemos demorar ya que sólo disonemos de 2 minutos para su aplicación, cuanto más nos acerquemos a ese límite, la propiedad viscosa necesitada, se va perdiendo, es entonces necesario desechar la mezcla que aún resida en nuestro recipiente. No obstante, muestro en estas dos fotos la diferencia entre aplicar una crema bien batida y homogénea y la de aplicarla con grumos y alcanzada el tiempo límite de trabajo, el resultado es pobre y será necesario empezar nuevamente, pues no registró los detalles satisfactoriamente. 1º Después de aplicar una capa de alginato de un centímetro de grosor y uniformemente sobre el rostro, aun manteniendo su consistencia pegajosa, el alginato permite que se adhiera en su exterior, unas porciones de algodón; de este modo al crear nuestro cascarón rígido que contendrá la máscara en alginato, el algodón permitirá una fusión entre ambos, ya que al ser una lámina frágil, ésta se rompería al despegarla del rostro, si permanece unida al "cascarón", se evitan riesgos innecesarios. Este es el fin del proceso, la lámina de alginato elástica, (que registró perfectamente todos los detalles como cejas, pliegues, poros de la piel..) y una réplica extraída que verifica el poder de lectura de esta crema si fue bien trabajada. La obtención de atl réplica, por ejemplo en cera, ha de efectuarse inmediatamente, dado que el alginato se deshidrata conforme pasa el tiempo, y al cabo de algunas horas ya nos puede ser inservible.
TÉCNICA DE MOLDEO CON ESCAYOLA. 1er Paso : Preparación del modelo : Sentado en una silla, vestido con una bata vieja y una toalla pegada alrededor del cuello con algún adhesivo, para que la escayola líquida no dañe su ropa o se cuele por el interior a través de su cuello. La zona de su rostro a tratar
será embadurnada con vaselina, sobre sus cejas, pestañas
y otras vellosidades situamos tiras de papel higiénico
que al contacto de la vaselina, quedarán adheridas automáticamente. 2º Paso : Seguiremos las directrices dadas en el capítulo del moldeado en escayola a partir de una máscara modelada en barro. No obstante, quiero dar unos consejos, en la aplicación de la primera capa, conviene que al aplicar la escayola, la lechada esté en su punto, de aplicarla demasiado líquida, no se adhiere al rostro untado en vaselina, y se escurren arrastrando en su camino a las finas láminas de papel higiénico que protegen cejas y pestañas. Además el hecho de que salpiquemos la lechada de escayol a con las manos, provocará un acto reflejo en el rostro del modelo, especialmente en los ojos que hace que sus párpados aprieten más, en defensa del choque de la lechada contra el rostro. Estos movimientos hacen escurrir la escayola hacia abajo, es necesario que prestemos atención al cubrir el rostro. Sí, ¿cómo es que no he puesto dos canutos en la nariz para facilitar la respiración? El modelo está sentado en posición vertical, es más difícil que penetre la lechada que si estuviera tumbado, además en el proceso mostrado en esa parte de la nariz se aplicó la lechada con las manos delicadamente, moldeándola. Conformado el molde, esperamos el tiempo de fraguado de la escayola, tras éste, el propio modelo se quitará el molde, solicitando nuestra ayuda si fuera necesaria. Molde listo. Ahora, si queremos obtener una réplica.
Conclusiónes: Poseemos los materiales necesarios
en la actualidad para poder reproducir y obtener máscaras
a partir de rostros sean vivos se encuentren en posición
horizontal o vertical. Las fotos se pueden ver en la revista impresa, o en el PDF de la revista enhttp://www.metalspain.com/fundidores-mayo2011.htm |
|||
Para más
informaciones |
|||