|
MOLDES PARA FUNDIDORES
Sergio García
Diez
Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica
de Valencia
RESUMEN
Los objetivos del presente trabajo responden a la necesidad
de mostrar de un modo
descriptivo el proceso llevado a cabo para confeccionar un molde
múltiple o como se
denomina comúnmente "a la francesa" además
de otros también conformados por
taseladura. Se efectúa este análisis en una época
en la que los fundidores ya realizan los
moldes con materiales flexibles, sobradamente son conocidas las
siliconas RTV u otros
polímeros, para poder transferir al bronce la obra de
los artistas contemporáneos.
Asimismo sabremos porqué se acudían a estos moldes
y que motivos han propiciado que
hayan caído en cierto desuso.
PALABRAS CLAVE
Fundición, molde, escayola, piezas.
INTRODUCCIÓN
En un afán por estudiar las técnicas de moldeo
así como los diferentes materiales
empleados para estos procesos, con la finalidad de poder obtener
estatuas y
monumentos, se intenta que el presente trabajo sirva como instrumento
de conocimiento
útil para aquel interesado en las técnicas tradicionales
de moldeo no sin antes hacer
alusión a la materia sujeta de interés: la escayola,
así como el amplio elenco de maneras
que existen para intervenir sobre su composición y velocidad
de fraguado. Abordado ya el
bagaje teórico, abordaremos de manera descriptiva el proceso
en cuestión. Ahi que
considerar que en el supuesto que no se posean siliconas, o que
en mitad de un proceso
de moldeado nos encontremos que la cantidad de la misma no sea
suficiente como para
abordar en el plazo previsto nuestro trabajo, siempre queda la
opción de efectuar el molde
a base de piezas o taseles.
DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
El término yeso suele ser sujeto de confusión
con el término escayola, por ello es
necesario subrayar que la escayola es una variante ubicada dentro
de las familias del
yeso, por ello existirán otros varios tipos de yeso: yeso
hexaduro, yeso alabastrino, yeso
muerto para enlucir
El trabajo titulado: Yesería, confeccionado por Buenaventura
Conill, hace mención en la
página 24 sobre el yeso utilizado por fundidores para
realizar tareas de moldeo:
"Este yeso cocido a una temperatura de algo superior de
(200º a 220º) se considera como
de mejor calidad que el ordinario, sobre todo por proceder de
yesos naturales más puros,
más exentos de sustancias extrañas al sulfato de
cal (caliza, arena, hierro, etc.)"
Actualmente la escayola se comercializa en sacos de 20, 15, 10
kg o incluso en pequeñas
bolsas; señalar que los sacos de 50 Kg. fueron retirados
del mercado debido a la nueva
normativa de Prevención de Riesgos Laborales. Es necesario
efectivamente, recopilar
aquí diferentes formas de cómo los fundidores en
el momento de efectuar los moldes,
pueden interferir en el proceso de fraguado de las escayolas:
RETRASAR EL FRAGUADO
a) SIN ADITIVOS
Å| Usando agua fría.
Å| Mezcla menos cargada de escayola (pero la escayola resultante
será más débil).
Å| Remover el mínimo indispensable, lo mínimo
para mezclar y disolver posibles
grumos.
Å| Preparación de la escayola en un ambiente húmedo.
Å| Con temperatura del agua entre 80ºC y 100ºC,
el fraguado se produce a medida
que disminuye la temperatura del agua.
Å| Agua destilada o hervida: Retraso ligero del fraguado.
- 3 -
Å| Con escayola cocida a 300º y habiéndola
amasado con 1/3 menos de agua, se
agita de inmediato en el momento de verterlo para que no endurezca,
así fragua
muy lentamente.
b) CON ADITIVOS
Å| Diluir cola de conejo en agua y echar la escayola.
Å| Añadiendo cola de caseina en polvo o cola de
carpintero (aplíquese muy diluida en
agua caliente).
Å| Con alcohol en la mezcla.
Å| Agua boratada (bórax), teniendo a 10º de
temperatura el agua, añadir 83-90 gr., por
litro.
Å| Uso de yeso lumbreado ( alumbre ). retraso de hasta
una hora.
Å| Añadir polvo tamizado y seco de cal muerta y
apagada.
Å| Amasando la escayola con agua de jabón.
Å| Con goma arábiga, en 25 gr., por litro de agua,
no más, sino se debilita la mezcla.
Å| Añadiendo más de 10 gr., de sal por litro
de agua.
Å| Mezcla de escayola lumbreada y escayola muerta. La escayola
muerta debilita la
mezcla, la escayola alumbrosa la refuerza.
Proporción: alumbre 2 %, escayola muerta 8 % ó
9%.
En esta mezcla líquida se amasa la escayola viva hasta
la proporción de tres partes
de esta por dos de alumbre.
- Con emulsiones de ceras.
Å| Con emulsiones de acetato de polivinilo.
Å| Sumergir el polvo en agua con un cinco o diez por ciento
de ácido sulfúrico, durante
un cuarto de hora.
Å| Glicerina: añadir 1 % ó 2 % a la escayola
seca.
Å| Acetona, azúcar, éter, también
retrasan el proceso.
Å| Con ácido cítrico también se ralentiza,
pero puede debilitar la mezcla.
Å| Albúmina de huevo, asimismo lo endurece e impermeabiliza.
Å| A mayor cantidad de Almidón y destrina, mayor
retraso pero también mayor
fragilidad de la escayola.
Å| Malvavisco ( planta de hojas lobuladas, se usa su raiz)
en polvo.
Å| Con una proporción no mayor de un 25 % de álcalis
( óxidos e hidratos de los
metales alcalinos, principalmente del potasio y del sodio.)
COMO ACELERAR EL FRAGUADO.
a) SIN ADITIVOS
Å| Agua caliente, no más de 50º.
Å| Mezcla saturada o muy cargada de escayola, resultado
más resistente.
Å| Mezcla rápida y prolongada, acelera el proceso
con el consiguiente aumento de
temperatura de la reacción.
Å| Con temperatura ambiente seca y cálida.
Å| Los restos de una mezcla anterior, adheridos al recipiente
o al instrumental, que no
se limpiaron correctamente, estando aún calientes tras
la anterior lechada, aceleran
el fraguado debido a ese calor extra y al agua que absorben de
la nueva mezcla.
b) CON ADITIVOS
Å| Añadiendo 10 gr. de sal común por litro,
si se aumenta la cantidad, la reacción se
retrasa y se puede debilitar la composición de la escayola,
volviéndose más frágil.
Å| Con cemento Pórtland (pobre en aluminio, ya que
éste se mezcla con el sulfato de
cal de la escayola y lo destruye).
Å| Con sulfatos : Sodio 5-10 gr. por litro
Potasio 2-3 gr. por litro
Aluminio 5-25 gr. Por litro
Matizar que si se sobrepasan en exceso esas proporciones, la
reacción se retrasa.
Å| Nitratos: De sodio, potasio, aluminio: Añadirse
en diminutas dosis, sino debilita a la
escayola.
Å| Bicromato potásico: Es el que dota de un color
anaranjado a la escayola.
Å| Bisulfato de sodio: 1 parte por 400 partes de escayola,
también lo endurece.
Å| Silicato de sodio: Su cantidad deberá de ser
menor a 10 gr. por litro de agua, si se
sobrepasa, retrasamos el fraguado.
COMO AUMENTAR LA DUREZA.
Å| Mezcla muy cargada o saturada de escayola, aumenta
la resistencia.
Å| Con armazón de hierros; red metálica,
varilla tetracero, etc...
Å| Con esparto o similares, arpillera, estopa, fibra de
vidrio...
Å| Añadiendo cemento Pórtland, adquiere gran
dureza.
Å| Añadiendo diluidas en agua cola vinílica
de empapelar o cola de carpintero.
Å| Con sales, sulfatos, cloruros, bórax, alumbre.
Å| Aplicando en la superficie a pincel por capas: Goma
arábiga, albúmina, barnices,
resinas sintéticas (poliéster, epoxi...), gelatinas...
Å| Con yeso amasado en agua, ésta contendrá
por litro, 80 gr. de bórax y 30 gr. de
cola de ebanista. La escayola adquiere tal dureza, que admite
pulimento.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROCESO
1º (Imagen 1) Como base de partida para la descripción
de este procedimiento, se toma
un referente clásico. En el inicio será muy importante
visualizar y analizar el modelo
original, tener conciencia tanto de sus formas como de sus volúmenes
para diseñar
las piezas estratégicamente con la finalidad de la obtención
de un molde preciso que
no imponga dificultades a la hora de extraer las réplicas.
Registramos aquí una apreciación obtenida en la
página 141 de la publicación
realizada por Juan Antonio Corredor, titulada Técnicas
de fundición artística:
"Es interesante estudiar los cortes o juntas del molde.
Han de ser los menos posibles
y pasar por los sitios menos vistosos. Deben ser los justos en
cuánto al número y no
dejar de concordar, de modo que puedan moverse dentro de la caja;
así su ajuste
con respecto a ésta será perfecta"
Con un lápiz se dibujará el despiece sobre el referente,
y se comenzará por instalar
unas láminas de barro blanco (para que no ensucien el
modelo) delimitando la
superficie de la pieza que se va a realizar. Acto previo a verter
la escayola, se
deberá aplicar un agente de desmoldeo: vaselina, jabón
mezclado con detergente y
agua, etc.
2º Preparamos la lechada y la vertemos dentro de la "piscina"
con especial cuidado
asegurándonos que lea la superficie delimitada, esperamos
a que fragüe.
Eliminamos las láminas de barro y repasamos los bordes
de esta pieza no olvidando
ejecutar las llaves que servirán para que ésta
encaje en la madreforma.
Aprovechando que la escayola aún no está totalmente
dura, hacemos la "llave"
girando la cuenca de una cuchara sobre el punto escogido.
3º (Imagen 2) Se pueden vislumbrar tres piezas realizadas;
el proceso explicado
anteriormente se repetirá hasta completar la última
pieza. Evitaremos que éstas se
solden unas con otras aplicando religiosamente la capa de desmoldeante
requerida
en las caras de contacto entre las mismas. (Imagen 3)
4º (Imágenes 4, 5, 6 y 7) Observando que
todas las piezas has sido ya realizadas,
podemos constatar que la parte más compleja ha llegado
a su cúlmine. El siguiente
Imágenes 1, 2, y 3 paso será configurar la madreforma,
pensada de antemano para facilitar la salida de
la réplica y las diferentes piezas. Es importante reseñar
lo siguiente: cada vez que se
ha acabado una pieza, para verificar que se extrae satisfactoriamente,
debemos
despegarla y colocarla otra vez en su mismo lugar, bastará
incidir con un pequeño
golpe de martillo de goma. Sobre todo este "puzzle"
insertado nuevamente aplicamos
el agente de desmoldeo, no olvidemos aplicar sobre el plano en
el que se apoya.
Debemos considerar la opción de generar una réplica
en escayola y dejarla permanecer
dentro del molde, a fin de evitar las deformaciones no deseables
de las piezas, por la
humedad, cambios térmicos u otros agentes externos.
Otro ejemplo significativo que recogemos en el presente trabajo,
hace alusión a la
realización de moldes mixtos, es decir, aquellos moldes
destinados a la reproducción en
bronce de un original y que están conformados por una
lámina de silicona, taseles y
madreforma de escayola. La manufacturación de los taseles
de estos moldes responde a
la misma sistemática anterior, con la notable diferencia
que éstos serán de mayor tamaño,
pues única y exclusivamente están destinados a
anular esos ángulos intrincados para
facilitar la salida del original de la madreforma. Dentro de
la metodología comparada, el
proceso se inicia realizando el molde de silicona, aplicando
silicona de masilla o
mismamente silicona tixotrópica con la finalidad de registrar
los detalles y texturas de la
obra a reproducir en bronce. Una vez finalizado éste,
se realizarán los taseles
correspondientes. Finalizados los mismos se procederá
a impregnar la superficie con un
agente de desmoldeo, lo cuál facilitará la labor
de despegue de la madreforma una vez
realizada (Imágenes 8 y 9).
Imágenes 4, 5, 6 y 7
CONCLUSIÓNES
- La técnica de moldeo "a la francesa" era
utilizada por los fundidores y los artistas
como único recurso hasta la llegada al mercado de los
elastómeros de silicona u
otros productos flexibles.
- Los moldes formados por piezas requieren de una considerable
proporción de
tiempo para ser realizados; la extracción de réplicas
también es lenta.
- Para aplicar el método de moldeo necesario, primero
hay que analizar la forma y
material de la superficie que vamos a tratar para evitar errores
innecesarios.
- Está verificado y comprobado que las siliconas hacen
quedar este sistema obsoleto
pues posibilitan tanto una manufacturación rápida
de moldes, como la extracción de
una réplica, o múltiples réplicas en cera
u otros materiales, de los mismos.
- Desde nuestro punto de vista, no debe quedar relegado a las
inmediaciones del
olvido, dado que es necesario que se sepan realizar, puesto que
en un momento
dado, la silicona no puede estar disponible, con lo cuál
podemos recurrir a este
sistema de taselado como método supletorio.
- La calidad de los moldes elaborados dependerán de la
experiencia y habilidad del
profesional para ejecutarlos; con lo cuál, necesariamente
el aprendiz deberá ser
tutorizado por un experimentado en el campo.
|